31 enero 2008

Hola gente este lindo dragon encontro una imagen para jugar en el sitio de dannychoo. el juego consiste en identificar todos los personajes que hay en la imagen si lo logran demostrara ser verdaderos otakus aver quien puede ganarme.


dejen un comment con sus respuesta peroe so si el nombe nose vale cosas como las gemelas de lucky estar cada uno tiene su nombre propio.


Estan listo para vencer a britania de una vez por todas Aqui les dejo este trailer para que se emocionen mas y no coman ansias ya casi viene


fuente:dannychoo.com

Navegando por internet encontre un producto japones muy curioso aqui les dejo unas imagen aver que opinan

Les dejo una muestra de mi pequeña gran coleccion de fotos de cosplay
























30 enero 2008





Acerca del Festival

La primer Muestra de Realizadores Jóvenes, La 240 se presentó al público en el 2004 como un proyecto joven, fresco y atrevido.
Tres ediciones después, gracias a unas ciento ochenta obras inscritas y al aplauso de unos 5 mil asistentes, emprende el reto de ser puente en la región y es ahora el Primer Festival Centroamericano de Vídeo Joven y La 240 Express.




El Festival Centroamericano tiene cita en San José, Costa Rica del 10 al 16 de febrero 2008 en un cine al aire libre montado en el Anfiteatro del Centro Nacional de la Cultura (CENAC) del Ministerio de Cultura, y Juventud. Paralelo a las proyecciones se impartirán talleres en el Centro Cultural de España y la Universidad de Costa Rica y se realizarán una serie de conciertos en el cine-bar El Observatorio.
Por su parte, La 240 Express fue realizada por primera vez entre setiembre y octubre del 2007 y llevó a todos los países centroamericanos un espectáculo con las mejores obras presentadas en las ediciones anteriores de la muestra. Para el 2009 mostrará las mejores obras de La 240 en Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá, replicando la experiencia que se desarrollará en Costa Rica durante el Festival en el 2008.

LA PROYECCION

Va ser en una sala de cine creada especialmente para el Festival, en el Anfiteatro del Centro Nacional de la Cultura. Las películas enviadas a concurso son proyectadas en tandas nocturnas a partir de las 7:00 p.m. desde el 10 hasta el 16 de febrero de 2008.

ANTESALA

Antes del Festival se llevará a cabo La OLLA DE PRESION, un taller en el que jovenes centroamericanos, representando a cada país, producirán un corometraje en 8 días, con ese corto se inaugura el Festival. Va a estar muy tuanis, xq no se conocen, vienen de culturas diferentes y grabar un corto no es nada sencillos. Cada uno tiene un puesto, y se seleccionaron previamente con base en el currículum que enviaron y sus obras.Las actividades estan prontas a realizarse, llegaron muy buenas obras, de las cuales se seleccionaron 68, 42 de Costa Rica.

Para más información referirse a la siguiente página: http://www.la240.com/

Kiba


Animetal (アニメタル, Animetaru) es una banda japonesa que reproduce canciones (hace versiones o covers) de canciones de anime al estilo metal. Su primer trabajo lo publicaron en 1987 y se tituló "Animetal Marathon I", un álbum sin cortes entre una canción y otra, un detalle que han conservado en casi todos sus discos. Hasta este año (2007) han publicado un total de 7 discos con el nombre Marathon cambiando el numero del final (I,II,III,IV) y otro que le añadieron la palabra lady ya que, en muchos de los dibujos animados, la musica la canta una mujer. La cantante femenina se llama Mie. Tienen un total de 11 discos como Animetal, 4 como Animetal Lady y 4 DVD's

Alineación:

Masaki : Bass (Bajo) Mie : Animetal Lady Vocal (Vocales) Sakamoto Eizo : Vocal (Vocales) Sheja : Guitar (Guitarra)


Discografia

Albums

* Animetal Marathon (アニメタル・マラソン, Animetaru Marason?)
* Animetal Marathon II: Tokusatsu Collection (アニメタル・マラソンⅡ ~特撮編~, Animetaru Marason Tsū ~Tokusatsu Hen~?)
* This is Japanimetal Marathon (Asia-only release)
* Best of Animetal (アニメタルのベスト, Animetaru no Besuto?)
* Animetal Marathon III: Tsuburaya Productions Collection (アニメタル・マラソンⅢ ~円谷プロ編~, Animetaru Marason Surī ~Tsuburaya Puro Hen~?)
* Complete First Live
* Complete Last Live
* Animetal Marathon IV (アニメタル・マラソンⅣ, Animetaru Marason Fō?)
* Animetal Marathon V (アニメタル・マラソンⅤ, Animetaru Marason Faibu?)
* Animetal Marathon VI (アニメタル・マラソンⅥ, Animetaru Marason Shikkusu?)
* Animetal Marathon VII: Fight! Metal Hero (アニメタル・マラソンⅦ ~戦え!メタル・ヒーロー~, Animetaru Marason Sebun ~Tatakae! Metaru Hīrō?)
* Decade of Bravehearts



Singles

* Animetal (アニメタル, Animetaru?)
* This Is ANIMETAL
* Let's Go With Tokusatsu! (特撮でいこう!, Tokusatsu de Ikō!?)
* Animetal Summer (アニメタル・サマー, Animetaru Samā?)
* Sentimetal (センチメタル, Senchimetaru?)
* Meeting the Old Enemy (宿敵見参!, Shukuteki Kenzan!?) from the Rurouni Kenshin: Requiem for the Ishin Shishi Motion Picture
* The Ten Swords (The 十本刀, The Jūppon Gatana?) from the Rurouni Kenshin: Requiem for the Ishin Shishi Motion Picture
* Eternal Future (永遠の未来, Towa no Mirai?) ending theme for the Rurouni Kenshin: Requiem for the Ishin Shishi Motion Picture
* Proof of Courage (勇気の証, Yūki no Akashi?)
* THE ANIMETAL ~RE-BIRTH HEROES~
* For The Bravehearts Only!

Animetal Lady

* Animetal Lady has Arrived! (アニメタル・レディー参上!, Animetaru Redī Sanjō!?)
* Animetal Lady has been Found! (アニメタル・レディー見参!, Animetaru Redī Kenzan!?)
* Animetal Lady Marathon (アニメタル・レディー・マラソン, Animetaru Redī Marason?)
* Animetal Lady Marathon II (アニメタル・レディー・マラソンⅡ, Animetaru Redī Marason Tsū?)


Videos

Animetal Eizo Sakamoto Zankoku na Tenshi no Teeze Evangelion

Pegasus Fantasy - Animetal Live


Animetal - Mazinger Z

Animetal ~ Gatchaman (live)
Dragon Ball Opening (Animetal)
ANIMETAL LADY- Cutie Honey (live)

ANIMETAL - TOUCH (Live)

Pretty Guardian Sailor Moon - Animetal Theme

Descargar discografia
Fuente: youtube y wikipedia


L'Arc~en~Ciel (ラルク アン シエル), también conocido por sus seguidores como Laruku (ラルク) o L'Arc, es un grupo de J-Pop/J-Rock compuesto por cuatro músicos. El nombre del grupo significa "arco iris" en francés, literalmente "El Arco en el Cielo". Sus más de 15 años como banda no sólo les han convertido en un icono de la música rock en su país sino que además es uno de los conjuntos musicales japoneses más conocidos en occidente. Dentro del género rock, el estilo propio de cada miembro influencia cada canción consiguiendo melodías pop, electrónicas, instrumentaciones orquestales, hard rock, etc. que han vendido más de 15 milliones en álbums y 30 millones en singles.

Biografía

Época indie (1991-1993)

L'Arc~en~Ciel se formó en febrero de 1991 en la ciudad japonesa de Osaka. Tetsu siempre había soñado con formar una banda de rock y empezó su andadura con un guitarrista llamado Hiro. Fue entonces cuando visitando un club oyó tocar a Jersalem's Rod, la banda de un chico llamado Hyde y que a pesar de ser el guitarrista esa noche estaba supliendo a su vocal enfermo. Tetsu en cuanto le escuchó cantar supo que le quería en su banda y habló con él. En un principio éste se negó, empecinado en que era guitarrista y no cantante, pero acabó aceptando unirse a L'Arc~en~Ciel. Junto a él también se unió Pero, el batería su anterior grupo. Con esta formación y Hiro como principal compositor comienzan a abrirse camino en la industria musical.

En mayo de ese mismo año hicieron su primer concierto, Nanba Rockets, y se hicieron muy populares en su ciudad natal actuando regularmente. En el verano de 1992, Hiro decidió abandonar el grupo y para suplirle Tetsu llamó a su amigo de la infancia, Ken, quien dejó sus estudios de arquitectura en Nagoya para unirse a la banda. Con el nuevo miembro, la canción Voice es incluida en el cd Omnibus "Gimmick" dándoles la oportunidad de sacar su primer trabajo como indies en noviembre bajo el título de Flood of tears. Más otro obstáculo más se interponía y otro de los miembros, Pero, dejaba el grupo tras un concierto en el Osaka Music Hall. Para reemplazarle Tetsu llama a Sakura a Tokyo, de quien había escuchado hablar, y en enero éste decide unirse oficialmente y así dar forma al L'Arc~en~Ciel que triunfaría.

Salto a la fama (1993-1997)

En 1993 comienzan a grabar su primer álbum DUNE junto a la discográfica Danger Crue Records, el cual agota su primera edición limitada a 10.000 copias y se vuelve a lanzar a finales del mismo mes. Esta álbum les de pie para realizar sus primeras giras: Close by Dune y FEEL OF DUNE.

Sólo un año después de su debut, es la compañía discográfica Sony Music Japan la que decide apostar por ellos y dan con ella su primer paso como banda major, lanzando su segundo álbum Tierra. Este trabajo contiene la canción Blurry Eyes, escogida para el anime DNA² y con la que hoy día siguen haciendo vibrar al público en los conciertos. Es a partir de este momento cuando el grupo no deja de crecer, editando más canciones y realizando giras por todo el país, así como vendiendo cada vez más copias de sus álbumes.

Su cuarto trabajo de estudio llega en 1997, bajo el nombre de True. Este año es el peor recordado para Laruku, ya que a mediados de febrero Sakura es arrestado por la policía y tuvo que marcharse de la banda. La carrera de L'Arc~en~Ciel se vio un poco dañada, parando alrededor de seis meses su actividad y viajando al extranjero para evitar la presión mediática. El que sería su siguiente single, the Fourth Avenue Cafe, fue cancelado, así como su emisión en el famoso anime Rurouni Kenshin.

La "Reencarnación" (1997-2001)

Tras meses sin noticias de ellos, reaparecen en octubre del mismo año con el single Niji (que significa "arco iris" en japonés, como el nombre de la banda), y con un nuevo baterista, Yukihiro (proveniente de una banda de rock de mediana repercución llamada "Die in cries"), que colabora con ellos en este lanzamiento para más tarde ser presentado como miembro oficial de la banda. A finales de este año L'Arc~en~Ciel da su primer concierto en el Tokyo Dome llamado Reincarnation vendiendo las 56.000 entradas en tan sólo 20 minutos.

Después de esta gran reaparición en los medios, L'Arc~en~Ciel viene a por todas, y nada más empezar el año 1998 lanzan su single winter fall con el que alcanzan por primera vez en su carrera el número #1 en el ránking Oricon. Este single se incluye junto al éxito Niji en su quinto álbum HEART, que vende un millón de copias sólo la primera semana.

Sin descanso, el grupo pone en venta un nuevo sencillo, DIVE TO BLUE, que es el punto de partida para otros muchos singles de gran éxito a lo largo de este año y el siguiente, destacando entre ellos a HONEY (primer single en superar el millón de ventas) o Driver's High (opening del anime GTO) Debido a la gran acogida de todos esos trabajos, el 1 de julio de 1999 salen a la venta dos nuevos álbumes a la vez: ark y ray, que venden más de 2 millones de copias cada uno. Éstos se lanzaron simultáneamente en 7 países de Asia (Taiwán, Hong Kong, Tailandia, Malasia, Singapur, Filipinas y Japón). Ese mismo verano L'Arc~en~Ciel pone en marcha el GRAN CROSS CONCLUSION 1999 TOUR, que acoge a más de 650.000 personas al aire libre en concierto.

El nuevo milenio supone para esta banda más triunfos, ya que no dejan de lanzar nuevos trabajos al mercado. Cuatro singles dan forma a su álbum REAL y Yukihiro realiza remixes de algunas de sus canciones para editar el cd ectomorphead works. A finales de este año empiezan su gira CLUB CIRCUIT 2000 REALIVE (sólo 10 actuaciones por live houses) y en noviembre dan comienzo al TOUR 2000 REAL, donde recorren los domos de las principales ciudades del país (Nagoya, Osaka y Fukuoka) para terminar los días 2, 3, 5 y 6 de diciembre en el Tokyo Dome.

Luego de esos últimos años colmados de trabajo, el 2001 se presenta tranquilo, sólo con el lanzamiento de un nuevo single, Spirit dreams inside -another dream- (canción incluida en el soundtrack de la película Final Fantasy: The Spirits Within). Tras éste, la banda decide tomarse un descanso como tal e iniciar sus carreras en solitario, no dejando de lanzar a lo largo de los siguientes dos años cds recopilatorios.

Era SMILE y AWAKE (2003-2005)

L'Arc-en-Ciel vuelve en el 2003, sorprendiendo a todos sus fans con siete espectaculares conciertos en Shibuya y con el anuncio de su nuevo álbum, SMILE, donde incluyen su single Hitomi no juunin y READY STEADY GO (opening de la serie Fullmetal Alchemist). Fue esta canción aparte de su ya avanzada fama la que hizo posible su primer concierto en Estados Unidos, el LIVE IN U.S.A, frente a más de 12.000 personas.

En 2005 sale su décimo álbum de estudio, AWAKE, que aparte de contener los cuatro singles anteriormente lanzados, cuentan con LOST HEAVEN, canción que se muestra en la película Full Metal Alchemist: The Conqueror of Shamballa. La salida de este cd dio lugar a la gira AWAKE TOUR ese mismo verano, seguida del ASIALIVE 2005, con el que dieron por primera vez conciertos en otros países de Asia tales como China y Corea. Ese mismo verano realizan otro single más Link, también incluido en el soundtrack de la película de Full Metal Alchemist: The Conqueror of Shamballa ya que es el opening de la pelicula.

L'Anniversary (2006)

En febrero del 2006 se cumplieron los 15 años de trayectoria de la banda por lo que a lo largo del año (en el que retornaron a sus carreras en solitario) conmemoraron su aniversario de distintas maneras.

Se pusieron en venta las re-ediciones de sus primeros 15 singles (desde Blurry Eyes hasta forbidden lover) incluyendo el inédito the Fourth Avenue Cafe. Éste último debutó en el puesto #5, mientras que los otros catorce ocuparon los puestos desde el #12 hasta el #27, minando completamente la lista de ventas. También se relanzan nuevas ediciones de sus álbums más exitosos: ark y ray, en una nueva versión que incluye dvds con actuaciones en televisión y makings de los videoclips.

Además de estos lanzamientos el grupo se reúne para realizar dos conciertos memorables los días 25 y 26 de noviembre en el Tokyo Dome bajo el nombre de L'Anniversary Live, vendiendo 109,625 localidades en 2 minutos. Éstos duraron alrededor de 3 horas y media, interpretando unas 24 canciones más un medley que recoge varios de sus grandes éxitos. La banda tocó algunas de las canciones más votadas en una encuesta realizada por fans en su página web; desde su canción como indies I'm in pain hasta recientes singles como New World, pasando por White Feathers (1994) o Anemone (2003). Una versión acortada del concierto del día 25 fue emitida por el canal WOWOW japonés, y se ha anunciado oficialmente la retransmisión del mismo en más de 25 países del todo mundo con una audiencia prevista de más de 2 mil millones de espectadores.

Era KISS (2007)

Después de L'Anniversary Live el grupo se pone en marcha de nuevo comenzando a componer y grabar un nuevo álbum, del que no sabríamos nada hasta bien entrado el 2007. Es a principios de éste cuando se anuncia que una nueva canción, SHINE, será el opening del anime Seirei no Moribito y poco después se desvela la salida de un nuevo single, SEVENTH HEAVEN, el primero después de 2 años y 8 meses de hiatus. Tras éste se embarcan en un hall tour de más de 30 conciertos que les llevará por todo Japón, además de su presencia en el festival coreano INCHEON PENTAPORTROCK, donde enseñan meses antes de su salida todas las canciones que contendría su siguiente álbum.

L'Arc~en~Ciel regresa con más fuerza que nunca anunciando 5 meses de actividad contínua con los lanzamientos de 3 singles (MY HEART DRAWS A DREAM, DAYBREAK'S BELL y Hurry Xmas), que junto con Link formarían el nuevo álbum KISS.

En la actualidad

Para continuar con la promoción de KISS el grupo vuelve a los escenarios, esta vez grandes, durante el arena tour THEATRE OF KISS, empezando a finales de diciembre de 2007 y acabando en febrero de 2008.

Mientras, las noticias de dos posibles singles salen a la luz: DRINK IT DOWN podría tener fecha de salida en primavera, siendo la canción escogida para representar el videojuego Devil May Cry 4 y otro single titulado Unforgiven, a espera de confirmación.

Discografía

Singles: Blurry Eyes | Vivid Colors | Natsu no yuu-utsu | Kaze ni kienaide | flower | Lies and Truth | Niji | winter fall | DIVE TO BLUE | Shinshoku ~lose control~ | HONEY | Kasou | Snow drop | forbidden lover | HEAVEN'S DRIVE | Pieces | Driver's high | LOVE FLIES | NEO UNIVERSE / finale | STAY AWAY | Spirit dreams inside -another dream- | READY STEADY GO | Hitomi no juunin | Jiyuu eno shoutai | Killing Me | New World | Jojoushi | Link | the Fourth Avenue Cafe | SEVENTH HEAVEN | MY HEART DRAWS A DREAM | DAYBREAK'S BELL | Hurry Xmas

Albums: DUNE | Tierra | heavenly | True | HEART | ark | ray | Ectomorphed Works | REAL | Clicked Singles Best 13 | The Best of L'Arc~en~Ciel 1994-1998 | The Best of L'Arc~en~Ciel 1998-2000 | The Best of L'Arc~en~Ciel c/w | DUNE 10th Anniversary Edition | SMILE | AWAKE | ark 15th Anniversary Expanded Edition | ray 15th Anniversary Expanded Edition | KISS

Curiosidades

* D'arc~en~Ciel: En 1997 la banda crea un proyecto paralelo a L'Arc~en~Ciel bajo este nombre que consistía en intercambiarse las posiciones en la banda y grabar canciones con un sonido más pesado del que hacían. En varios conciertos entre 1996 y 1997 interpretaron algunas canciones, como el cover de Love You Only del grupo japonés TOKIO. Cuando lo hacían la banda se formaba por: DARK TETSU (vocal), HYDE DARK (guitarra), Suck・D'ark・la (bajo) y Kën D'Ark (batería). El único trabajo editado de esta banda paralela se encuentra en el single the Fourth Avenue Cafe.
* P'UNK~EN~CIEL: Años después el grupo vuelve a formar un alter ego, esta vez se centran en hacer versiones punk de sus canciones ya editadas. En 2004 con el single Jiyuu eno shoutai se incluye el primer trabajo de ellos, milky way. Esta vez el grupo está formado por: TETSU P'UNK (vocal), HYDE P'UNK (guitarra), YUKI P'UNK (bajo) y KEN P'UNK (batería).
* Mukimpo: Es la mascota inventada de tetsu, un plátano al que llamó así y en cada concierto durante su MC tira montones de ellos al público.
* Ciel-Chan: Es la mascota de fanclub oficial japonés, LE CIEL (antes llamado Ciel), y el diseño es original de hyde.
* the Zombies: Otro proyecto de banda paralelo al grupo que solo se hizo para dos conciertos. Tocaron las mismas canciones de L'Arc~en~Ciel, más dos canciones de Marilyn Manson, Sweet Dreams y Irresponsible Hate Anthem. Existe un reportaje en VHS que editaron y dos reportajes especiales en TV.

Videos:
L'Arc~en~Ciel -- Blurry Eyes


L'Arc~en~Ciel - Ready, Steady Go!


L'Arc~en~Ciel / Flower (English Subtitles)


L'arc~en~Ciel - Devil May Cry 4 trailer


L'Arc en Ciel - BYE BYE


the fourth avenue cafe (l' arc~en~ciel)


P'unk en Ciel - Milky Way (Smile tour 2004 LIVE)


L'Arc~en~Ciel The Zombies Part 1 1997.12.18


L'Arc~en~Ciel The Zombies Part 2 1997.12.18


Fuente: Wikipedia

22 enero 2008


PERFIL

Rin' es un grupo femenino de pop con una diferencia. Los tres miembros son todos entrenados como músicos en música tradicional Japonesa, y usan esos talentos para tener un bello efecto sobre Rin'.
La música de Rin' combina atrayendo melodías tradicionales e instrumentos con ritmos modernos y estilos vocales. Su trabajo instrumental se concentra más en un sonido tradicional muy poderoso. Rin' recientemente hizo un debut en Los Estados Unidos colaborando con la vocalista de Sixpence none the Richer

BIOGRAFÍA
En el 2003, Yoshinaga Mana, Nagasu Tomoka y Arai Chie se graduaron de la Universidad Nacional de Finas Artes y Música de Tokyo. El trío fue quien formó Rin', un grupo que combinó la tradicional música japonesa con un toque más moderno. Hicieron su debut presentándose en Meguro Gajoen al final de año, fueron contratadas por avex trax y poco tiempo después lanzaron en abril de 2004 su primer single "Sakitama"

El nombre de "Rin" tiene un número de significados proveniente de la palabra en inglés "Ring", la palabra japonesa "Wa" las cuales se traducen como "ring" y 'estilo japonés' finalmente la esperanza de Rin' es crear un 'ring', o más bien un círculo musical.

Un mes después "Sakitama, Jikuu" su álbum debut fue lanzado. Rin' procedió siguiendo con un flujo constante de lanzamientos incluyendo el segundo álbum "Asuka" en el mismo año como también "Jukku". Su interesante estilo atrapó la atención del público, Rin' comenzó una gira y presentaciones en un rango de interesantes eventos. En Enero de 2004, antes del lanzamiento de "Sakitama" llevaron a cabo un concierto en Shanghai para la Exhibición de Intercambio China-Japón. Fueron a presentarse en el Festival de John Lennon en Nippon Budokan, dentro de la exposición mundial del 2005 en Aichi, Japón y después viajaron a América para hacer una gira de cuatro días en la Ciudad de México para octubre de 2005.


En el 2006, Rin' se combinó con Domo Records para producir un álbum debut en América. "Estamos interesadas", dijo Rin' "En hacer música japonesa para oídos Americanos. Los espíritus de miles de años en nuestros instrumentos tienen un alma que necesita ser escuchada". "Inland Sea", fue lanzado a nivel mundial tanto en Europa como en Los Estados Unidos el 25 de abril de 2006 y en Japón el 30 de Agosto alternando una presentación por parte de Leigh Nash (Sixpence none the Richer) y Lisa Loeb. Actualmente están planeando una gira de Otoó en los Estados Unidos para promover "Inland Sea". Sería la segunda presentación en Estados Unidos, la primera vez fue en el 92º Festival Nacional de Cherry Blossom en Washington, DC, una celebración anual de Tokyo sobre regalos originales entre 3000 árboles de cerezos en la capital Los Estados Unidos desde 1912.

DISCOGRAFÍA :
Fecha Título
Medio Tipo
ALBUM & MINI-ALBUM
2007-12-05 Genji Nostalgy 源氏ノスタルジー CD + DVD album
2007-03-21 Inland Sea- Special Edition- Inland Sea -Special Edition- CD + DVD album
2006-08-30 Inland Sea Inland Sea CD + DVD album
2005-03-30 Utage uta/ sakura sakura 宴歌 / さくら さくら CD album
2004-11-17 ~Rin' Christmas Cover Songs~ Seiya ~Rin' Christmas Cover Songs~ 聖夜 CD + DVD album
2004-09-29 Asuka 飛鳥 CD album
2004-05-12 Jikuu 時空 CD album
2004-05-12 Jikuu 時空 CD + DVD album
SINGLE & MAXI-SINGLE
2005-08-31 Yume Hanabi 夢花火 CD single
2005-04-20 Sakura sakura サクラ サクラ CD + DVD single
2004-06-30 Yachiyo no Kaze 八千代ノ風 CD + DVD single
2004-06-30 Yachiyo no Kaze 八千代ノ風 CD single
2004-04-07 Sakitama Sakitama~幸魂~ CD single
2004-04-07 Sakitama Sakitama~幸魂~ CD + DVD single
DVD
2004-11-17 Uta utage~Rin' First Live Tour 2004 ”Jikuu”~ 歌宴~Rin' First Live Tour 2004 ”時空”~ DVD concert

Videos:
Rin' Live Tour 2004 - Miyabi


Rin' Live Tour 2004 - Hana Fubuki


Rin' - sakura sakura(tradicional)


Jikuu(mi cancion favorita de rin')


Discografiaen mcanime

Fuente:
JaMe



El kabuki (歌舞伎) es una forma de teatro japonés tradicional que se caracteriza por su drama estilizado y el uso de maquillajes elaborados en los actores.

Los caracteres kanji individuales, leídos de izquierda a derecha, significan cantar (歌 ka), bailar (舞 bu), y habilidad (伎 ki). Frecuentemente se traduce kabuki como "el arte de cantar y bailar". Existen sin embargo, caracteres ateji que no reflejan la etimología actual, y que la palabra kabuki se cree que en realidad está derivada del verbo kabuku, que significa "inclinarse", o "estar fuera de lo ordinario", de modo que el significado de kabuki puede ser interpretado también como teatro "experimental" o "extraño".

Historia
1603-1629: Kabuki femenino

La historia del kabuki comenzó en 1603, cuando Izumo no Okuni, una miko del Santuario Izumo, comenzó a realizar un nuevo estilo de danza dramática en las riberas secas del río Kioto. Las ejecutantes femeninas interpretaban tanto los papeles femeninos como masculinos en situaciones cómicas de la vida cotidiana. Este estilo se hizo popular de una manera casi instantánea, tanto así que incluso se le pidió a Okuni que hiciera su interpretación frente a la Corte Imperial. Dado el rotundo éxito, no tardaron en aparecer rivales, y el kabuki nació como un conjunto de drama y danza ejecutado por mujeres, una forma muy diferente de su encarnación moderna. Muchas de las ejecuciones en este período fueron de carácter indecente, las ejecuciones sugestivas eran realizadas por muchas imitadoras; estas actrices estaban comúnmente disponibles para la prostitución, y los miembros masculinos de la audiencia podían requerir libremente de los servicios de estas mujeres. Por esta razón, el kabuki era también escrito como 歌舞妓 (prostituta cantante y bailarina) durante el período Edo.

1629-1652: Jóvenes masculinos kabuki

La atmósfera escandalosa y en ocasiones violenta de las ejecutantes de kabuki atrajo la atención del shogunato Tokugawa, y en 1629 las mujeres fueron expulsadas de los escenarios con el supuesto propósito de proteger la moral pública. Algunos historiadores sugieren que el gobierno estaba preocupado dado que la popularidad del kabuki dramatizaba la vida cotidiana (en vez del pasado heroico) y dio a conocer escándalos recientes, algunos de los cuales involucraban a oficiales del gobierno.

Puesto que el kabuki ya era tan popular, los actores jóvenes masculinos tomaron el lugar de las mujeres. Junto con el cambio de los ejecutantes, el género cambió a su vez el énfasis de la ejecución: la tensión creciente fue puesta más en el drama que en la danza. Estas actuaciones resultaron igualmente obscenas, y muchos actores estaban también disponibles para la prostitución (incluso para clientes homosexuales). Las audiencias se alborotaban frecuentemente, y de vez en cuando explotaban las reyertas, en ocasiones para requerir los favores de un joven actor atractivo en particular, llevando al shogunato a prohibir también las actuaciones de actores jóvenes en 1652.

Después de 1653: Hombres kabuki

Desde 1653, sólo hombres maduros podían realizar kabuki, lo que se convirtió en una forma sofisticada y altamente estilizada llamada yarō kabuki (野郎歌舞伎, "Kabuki de hombres"). Esta metamorfosis de estilo estaba altamente influenciada por el teatro cómico kyōgen (狂言), que fue extremadamente popular en este tiempo. Hoy día el "yarō" ha decaído, pero no fue hasta recientemente que los roles interpretados en el kabuki eran ejecutados sólo por hombres. Los actores que se especializaban en interpretar papeles de mujeres eran conocidos como onnagata u oyama (ambos se escriben 女形). Los onnagata comúnmente provenían de familias especializadas en este estilo. Otros dos roles principales eran aragoto (荒事, estilo áspero) y wagoto (和事, estilo suave).

1673-1735: El período Genroku

Durante la era Genroku el kabuki prosperó. Las estructuras donde se llevaban a cabo las funciones kabuki fueron formalizadas durante este período, así como muchos otros elementos de estilización. Se determinaron los diferentes tipos de personajes convencionales. Durante este período estuvieron asociados los teatros kabuki y ningyō jōruri (人形浄瑠璃) — la forma elaborada del teatro de marionetas que luego se dio a conocer como bunraku—, y cada uno influenció el desarrollo del otro. El famoso dramaturgo Chikamatsu Monzaemon, uno de los primeros dramaturgos profesionales del kabuki, produjo varios trabajos influyentes, aunque su pieza más conocida y significativa, Los amantes suicidas de Sonezaki (Sonezaki Shinjū, jp: 曾根崎心中), fue escrita para ejecutarse en el bunraku. Como muchas obras bunkaru sin embargo, esta fue adaptada al kabuki, y esta encontró muchos imitadores —esta y otras obras causaron imitaciones de suicidios en la vida real por lo que el gobierno prohibió los shinju mono (obras sobre suicidios dobles de amantes) en 1723. Ichikawa Danjuro quien también vivió en este período, se le acredita el desarrollo de la pose mie y el maquillaje kumadori que asemeja una máscara .

A mediados del siglo XVIII, el kabuki dejó de ser el favorito de la época, y el bunraku tomó su lugar como la primera forma de entretenimiento de tarima entre las clases sociales bajas. Esto se debió en gran medida al surgimiento de varios dramaturgos bunraku exitosos en ese período. Se dieron pocos desarrollos en el kabuki hasta el final de ese siglo, cuando comenzó a resurgir.

El kabuki después de la Restauración Meiji

El enorme cambio cultural que comenzó en 1868 tras la caída del shogunato Tokugawa, la eliminación de la clase samurai, y la apertura de Japón hacia los productos e ideas de Occidente contribuyeron a encender la chispa que marcó el resurgimiento del kabuki. Mientras que la cultura luchaba para adaptarse a su nueva carencia de aislamiento, los actores se esforzaron por aumentar la reputación del kabuki entre las clases altas y adaptar los estilos tradicionales a los gustos modernos. Los intentos en este sentido rindieron frutos; en una ocasión, se le dio una función al Emperador Meiji .

Muchas casas kabuki fueron destruidas por bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, y las fuerzas de ocupación prohibieron esporádicamente las ejecuciones de kabuki después de la guerra. Sin embargo, en el año 1974 la prohibición fue levantada, y las funciones comenzaron una vez más.

El kabuki en la actualidad

En el Japón moderno, el kabuki continúa siendo relativamente popular; es el más popular de los estilos tradicionales de drama japonés, y sus actores estelares aparecen con frecuencia en papeles de cine y televisión . Por ejemplo, el bien conocido onnagata Bando Tamasaburo V ha aparecido en varios papeles en diferentes obras (no kabuki) y películas; en ocasiones en papeles femeninos.



Algunas compañías teatrales actualmente utilizan actrices en los papeles onnagata, y la Ichikawa Kabuki-za (una compañía de sólo actrices) fue formada después de la Segunda Guerra Mundial. En el 2003, se erigió una estatua de Okuni cerca del distrito de Pontochō de Kioto.

El kabuki se encuentra en la lista de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad de la UNESCO desde el 24 de noviembre del 2005.

Elementos del kabuki

El kabuki utiliza una extensión adicional del escenario conocida como hanamichi (花道; literalmente camino florido), una calzada que se extiende hasta la audiencia en donde se hacen las entradas y salidas dramáticas. Los teatros y escenarios kabuki se han ido sofisticando tecnológicamente de forma constante, y entre las innovaciones se encuentran las puertas y escenarios giratorios, introducidos en el siglo XVIII, mejorando en gran medida la escenografía en las obras kabuki.

En el kabuki, así como en otras ejecuciones de arte japonés, los cambios de escenografía son en ocasiones realizados a mitad de escenas, mientras los actores continúan en el escenario y las cortinas se mantienen abiertas. Los encargados de añadir y quitar objetos del escenario son conocidos como kuroko (黒子), van siempre vestidos completamente de negro y son tradicionalmente considerados "invisibles".

Existen tres categorías principales de obras kabuki: jidaimono (時代物, "histórica", o pre-historias del período Sengoku), sewamono (世話物, "doméstico", o pos-historias del período Sengoku), y shosagoto (所作事, piezas de danza).

Algunas características importantes del teatro kabuki incluyen el mie (見得), en el cual el actor toma una pose pintoresca para establecer su personaje. El keshō, o maquillaje, provee un elemento de estilo fácilmente reconocible incluso por aquellos que no están familiarizados con esta forma de arte. El polvo de arroz es utilizado para crear la base blanca conocida como oshiroi, y el kumadori realza o exagera las líneas faciales para producir animales dramáticos o máscaras sobrenaturales para los interpretes.

Videos:
maquillandose


Presentacion kabuki


Fuente: wikipedia

El Gagaku (雅楽, Gagaku?), literalmente "música elegante", es un tipo de música clásica japonesa que se interpreta en la corte Imperial y que tiene 13 siglos de desarrollo ininterrumpido. En la actualidad no solo conserva el repertorio tradicional sino que además es una importante fuente para la música contemporánea. Consiste de tres partes básicas: música religiosa shintoísta nativa y temas folclóricos, saibara; una forma coreana (más precisamente canciones de origen coreano y manchú), komagaku; y una forma China (específicamente de la Dinastía Tang), togaku. Por el siglo VII se introducen en Japón desde China, el gakuso (cítara) y el gakubiwa (tipo de laúd), los cuales han sido utilizados desde muy temprano en el gagaku.

Historia

El término gagaku (雅楽), aparece en el código Taihō Ritsuryō del 701, con la constitución del Gagakuryō (雅楽寮) dentro del recinto de la corte. Esta institución sería la primera academia imperial con más de cuatrocientos miembros , teniendo como fin el fijar la música importada como oficial de la corte. La música japonesa nativa no fue incluida dentro del Gagakuryō, si no que quedó relegada en el Outadokoro (大歌所), la escuela de la corte situada también dentro de los recintos de la corte.

Komagaku y togaku fueron introducidos a Japón durante el período Nara (710-794), asentándose en las divisiones básicas modernas durante el período Heian (794-1185). Las interpretaciones de gagaku fueron desarrolladas por músicos que pertenecían a gremios hereditarios, siendo durante el período Kamakura (1185-1333), debido al rigor militar impuesto, que las muestras de esta música se realizaban en los hogares de la aristocracia, siendo raramente interpretadas en la corte. En este período existían tres gremios pertenecientes a Osaka, Nara y Kyoto.

Debido a la guerra de Onin, guerra civil que se extendió de 1467 a 1477, durante el período Muromachi, los grupos de gagaku no pudieron seguir desarrollando su música en Kyoto por aproximadamente 100 años. En el período Edo, gobernado porel Shogunato Tokugawa, se reorganizó el estilo de los grupos en la corte, siendo este el origen de las muestras actuales.

Posterior a la restauración Meiji de 1868, músicos de los tres gremios llegaron a Tokio constituyendo sus descendientes la gran mayoría de los integrantes del Departamento de Música del Palacio Imperial en la actualidad. Para ese tiempo, el presente estilo del conjunto consistía en tres instrumentos de viento hichiriki, ryūteki, y sho (armónica de bambú que proporcionaba la armonía) y tres instrumentos de percusión: el kakko (tambor pequeño), shoko (percusión de metal), y taiko (tambor) o dadaiko (tambor grande), complementando al gakubiwa, que había sido establecido por el gakuso.

El baile clásico (llamado bugaku) a menudo acompaña a las interpretaciones de gagaku, siendo esta música utilizada por la religión Tenrikyo como parte de sus ceremonias.

Los conjuntos de gagaku contemporáneos, como Reigakusha, desarrollan composiciones contemporáneas para los instrumentos del gagaku. Compositores del siglo XX como Toru Takemitsu ha compuesto trabajos para conjuntos de gagaku, así como para instrumentos individuales utilizados en esta música.

El gagaku, como el shômyô, emplea la escala Yo, una escala pentatónica con intervalos ascendentes de dos, tres, dos, y dos semitonos entre los cinco tonos de la escala.

Instrumentos utilizados en el gagaku

* Hichiriki (篳篥), oboe.
* Ryūteki (龍笛), flauta traversa.
* Sho (笙), organillo de boca.
* Gakubiwa (楽琵琶), laud.
* Gakuso (koto, 箏), cítara de origen chino.
* Wgon (和琴), cítyara de origen japonés.

Influencia en la música occidental

A comienzos del siglo XX, varios compositores clásicos occidentales se interesaron en el gagaku, por lo que muchas de sus composiciones se basaron en este arte. Destacan las obras de Henry Cowell (Ongaku, 1957), Alan Hovhaness (numerosas obras), Olivier Messiaen (Sept haïkaï, 1962), Lou Harrison (Pacifika Rondo, 1963), y Benjamín Britten (Curlew River, 1964).

Uno de los músicos de gagaku más importantes de este período fue Masataro Togi (quién sirvió durante muchos años como principal músico de la corte), quien instruyo a compositores americanos como Alan Hovhaness y Richard Teitelbaum en la ejecución de instrumentos utilizados en el gagaku.
Videos:





fuente: wikipedia

El nō (能, nō?) es una de las manifestaciones más destacadas del drama musical japonés.

Concepto

Se trata de un drama lírico japonés que tuvo su apogeo en el siglo XVII, época en que datan los primeros textos impresos, atribuidos a Kwanami y a su hijo Zeami (ambos de comienzos del siglo XIV). El Nō procede de las danzas rituales de los templos, de las danzas populares, de los escritos budistas y de la poesía, mitología y leyendas populares japonesas y chinas. En oposición al teatro Kabuki, es un drama aristocrático que sigue teniendo su público en la actualidad y se representa en un cadrilátero elevado y rodeado por dos lados de público. En uno de sus lados hay un balcón con un coro de diez cantantes y en el fondo un estrado para cuatro músicos. No hay telón de fondo y los decorados se reducen a cuatro postes con un tejado para representar un palacio, un templo o cualquier otro lugar. Hay dos actores principales acompañados en algunas escenas, vestidos con gran riqueza. El primer actor lleva máscara durante la danza que constituye el núcleo de la obra. Entre las cinco piezas que constituyen un programa dramático Nō se intercalan interludios cómicos de carácter entremesil o farsesco (Kyogen), representados con trajes corrientes, sin máscaras y con un lenguaje vivo y actualizado. La temática de los dramas nō es solemne y trágica, y siempre alude a algún tipo de redención usando el simbolismo aparente de alguna leyenda o hecho histórico; el lenguaje está muy elaborado, es aristocrático y elevado y abunda en arcaísmos. Un programa Nō contiene cinco piezas y cuatro farsas Kyogen y dura de cuatro a cinco horas.

Su desarrollo se remonta al siglo XIV. Junto con la muy emparentada farsa kyōgen, evolucionó a partir de diversas artes populares y aristocráticas, incluyendo el dengaku, el shirabyoshi y el gagaku. Kan'ami y su hijo Zeami Motokiyo dieron al nō su forma actual durante el período Muromachi. Posteriormente, este estilo influiría en otras formas dramáticas, como el kabuki y el butō.

El nō es único por su lentitud, su gracia austera y por el uso distintivo de máscaras, y representa verdaderamente un rasgo específico de la cultura japonesa, que consiste en encontrar la belleza en la sutileza y formalidad.

Historia

Sarugaku y Dengaku

Hasta el siglo XIV, el nō era conocido como Sarugaku no nō, o simplemente sarugaku. Este último término proviene de sangaku que designa toda la gama de artes del espectáculo, incluida la acrobacia, el malabarismo, la prestidigitación y la pantomima, importada de China. Progresivamente la pantomima cómica se convirtió en la principal atracción produciendo el cambio de nombre (sarugaku puede ser entendido como espectáculo de mímica).

Durante la misma época, las tradiciones y los ritos campesinos habían dado nacimiento al dengaku, conjunto de bailes y rituales destinados a asegurar buenas cosechas y apaciguar a los malos espíritus que eran efectuadas principalmente en los períodos de las cosechas de arroz. Practicadas en conjunto con las prácticas adivinatorias del budismo esotérico, estos rituales tenían el apoyo de grandes señores feudales pertenecientes a grandes templos budistas. Este respaldo acercó a los bailarines dengaku a enfatizar la dimensión dramática de su arte. El kagura, a menudo mencionado como una fuente esencial del nō, es asimismo una forma de dengaku.

Kan'ami y Zeami

La popularidad del dengaku estaba en su apogeo cuando nació Kiyotsugu Kan'ami (1333 - 1384), que en 1345, fue patrocinado por Yoshimitsu Ashikaga, futuro shogun. El apoyo de este poderoso personaje permitió a Kan'ami desarrollar una síntesis de la pantomima sarugaku con los bailes y canciones del dengaku dando como resultado un arte elegante y refinado, adaptado a los gustos de un público aristocrático.

La autoría del nō se debe, sin embargo, al hijo de Kan'ami, Motokiyo Zeami (1363-1443), actor en la compañía de su padre, quien también gozó del favor del shogun. Llevando la estilización más lejos de lo que había hecho su padre, impuso el yūgen, la elegancia tranquila, denotando el espíritu sutil y profundo, y el hana, que indica la novedad, como ideales del nō. Zeami fue al mismo tiempo actor, productor, y autor prolífico, escribiendo cada una de las piezas y manuales teóricos que llegarían a ser las fuentes del nō. Es probable que haya revisado y profundizado la mayoría de las piezas escritas por su padre, como también las obras creadas con anterioridad. Debido a la limitación impuesta por estas nuevas reglas, el aspecto cómico del sarugaku encontró su expresión en la forma cómica del kyōgen cuyas representaciones se vinculan como un contrapunto a las del nō. El ensayo esencial de Zeami es la Transmisión de la flor y el estilo (Fushi Kaden), escrito en 1423, que sigue siendo una obra fundamental para los actores contemporáneos.

Shogunatos y nō

La historia posterior del nō está estrechamente vinculada a sus relaciones con el poder. Así pues, después de la muerte de Kan'ami, tres personas compartieron la dirección del teatro. Él mismo Zeami, su primo On'ami (muerto en 1467) y su hermano adoptivo Zenchiku Konparu (1405 – 1470). Adeptos a un estilo más extravagante que el de Zeami, y sin duda mejores actores, On'ami y Konparu recibieron el favor de los sucesores de Yoshimitsu Ashikaga, los shogun Yoshinori Ashikaga (1394 – 1441) y Yoshimasa Ashikaga (1436 - 1490), mientras que Zeami cayó en desgracia.

La Guerra de Ōnin, que ocasionó el debilitamiento del poder de los shogun, fue un grave golpe para el nō. Con el fin de sobrevivir, los descendientes de On'ami y de Zenkichu Konparu intentaron dirigirse a un público más amplio presentando más acción y a más personajes.

Sin embargo, el renacimiento del nō tuvo lugar bajo los auspicios de Oda Nobunaga (1534 – 1582) y de Toyotomi Hideyoshi (1537 – 1598), este último un gran aficionado al nō, quienes garantizaron la protección de las compañías. Al mismo tiempo, la cultura espléndida de la época Momoyama marcó profundamente al nō, transmitiéndole el gusto por los trajes majestuosos, la forma de las máscaras (empleadas hasta el día de hoy) y la forma del escenario. Es también en esta época que se establece el repertorio del nō.

Esta protección continuó durante el período Edo bajo la autoridad del shogunato Tokugawa, siendo designado ceremonia ritual por el gobierno shogunal. Ya profundamente vinculado a una transmisión familiar, el nō pasó a ser completamente un asunto de familia, donde cada actor debía pertenecer al clan (la adopción de adultos era entonces una práctica corriente, permitiendo de esta forma integrar nuevos actores). Esta evolución debe entenderse en relación con la división de la sociedad en clases cada vez más herméticas que tiene lugar durante esta época.

Elemento esencial del entretenimiento de los shogun y por extensión de los samurai, el nō quedó prácticamente reservado a éstos últimos. Bajo la influencia de este público, las representaciones se hicieron más solemnes y más largas, volviéndose un arte serio que exigía una gran concentración de parte del público.

Hacia el nō contemporáneo

El nō, junto a sus protectores, casi desapareció durante la era Meiji y aunque había perdido el apoyo gubernamental, recibió junto al kyōgen el reconocimiento oficial como dos de las tres formas nacionales de drama. El nō volvería en gracia y majestad a partir de 1912, siendo en esta época, cuando se comienza a utilizar el término nōgaku, para designar el conjunto formado por el nō y el kyōgen, construyéndose además las primeras salas exclusivamente dedicadas a este arte.

De nuevo amenazado, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, el nō consigue sobrevivir y constituye en el siglo XXI una de las artes tradicionales más establecidas y mejor reconocidas. El nō fue la primera forma de arte dramático en inscribirse, en 2001, en la lista del patrimonio mundial intangible de la UNESCO como parte del nōgaku, conjuntamente al kyōgen.

Dramaturgia

Son dramas breves (entre treinta minutos y dos horas): una jornada de nō está formada por cinco partes, de categorías diferentes.

Como fuente importante para el nō (y posteriormente para otras formas dramáticas), se puede mencionar El Cuento de los Heike, un cuento medieval sobre el auge y caída del clan Taira, originalmente cantado por monjes ciegos que se acompañaban con la biwa. Otra fuente mayor es El Cuento de Genji, un trabajo del siglo XI, denominada alguna vez la primera novela del mundo. Los autores también se inspiran en los períodos clásicos japoneses de Nara y Heian, y en fuentes chinas.

El escenario

El escenario procede de un esquema chino: un cuadrilátero vacío de aproximadamente 6 por 6 metros, excepto la kagami-ita (pintura de un pino en el fondo de la escena), abierto sobre tres lados entre las pilastras de Hinoki (ciprés japonés) que señalan los ángulos. Existen variadas explicaciones para la utilización de la pintura del pino en el escenario. Una de las más comunes nos dice que simboliza un medio por el cual las deidades descienden a la tierra en el ritual Shinto. Se dispone de una pequeña puerta para permitir la entrada de los músicos y del coro. El escenario, en altura, siempre se cubre de un techo, incluso en interiores, para reproducir la presentación original que en los antiguos tiempos tenía lugar al aire libre, y se rodea al nivel del suelo de grava blanca en la cual se ubican pequeños pinos al pie de los pilares. Bajo el escenario se encuentra un sistema de jarras de cerámica que amplía los sonidos en las danzas. Los detalles de este sistema son patrimonio de las familias que fabrican el escenario del nō.

El acceso al escenario para los protagonistas se hace por el hashigakari, estrecha pasarela a la izquierda de la escena que representa la unión del mundo de los vivos con el mundo de los muertos, posteriormente evolucionaría en kabuki en el Camino de las flores (hanamichi). Considerado como parte integral del escenario, este camino está bloqueado, por donde entran los actores, por una cortina de cinco colores. El ritmo y la velocidad de apertura de esta cortina da al público indicaciones sobre el ambiente de la escena. La longitud del hashigakari logra unas entradas espectaculares. A lo largo de esta pasarela existen tres pequeños pinos, que además de reforzar una ilusión de lejanía, definen zonas donde el protagonista puede hacer una pausa para decir algunas palabras, antes de su llegada al escenario. Según el lugar determinado donde el protagonista se ha detenido, el público comprende el tipo de papel que interpreta. También, según si el actor va sobre la pasarela más cerca o más distante del público, éste último puede conjeturar el grado de humanidad del papel. Todos estos elementos así como las propiedades de resonancia de la escena obligan a los protagonistas a utilizar un particular paso deslizado, sin choque de los pies sobre el suelo y con las caderas muy bajas (suriashi).

A causa de la amplia apertura del escenario, el público está dispuesto prácticamente sobre tres lados. Por lo tanto, el protagonista debe prestar una atención especial a su colocación. Debido a que las máscaras limitan severamente su campo de visión, el protagonista utiliza los pilares como guías para moverse, ubicándose a la izquierda del escenario.

En contraste con el sencillo escenario, los trajes son majestuosos. Muchos actores, especialmente aquellos en el papel del Shite, usan telas de seda exquisitamente elaboradas y de líneas severamente simples. Los dibujos de los distintos vestuarios, así como el color de éstos son de naturaleza simbólica y se destacan por sus audaces diseños de extravagante belleza y una sensitiva delicadeza de detalle. El uso del color se encuentra predeterminado por la edad y sexo del personaje, mientras la juventud se representa por tonos alegres, rojos y brillantes, la mujer mayor está representada por tonalidades más oscuras y menos llamativas, además el diseño del vestuario permite a los expectadores descubrir las motivaciones o sentimientos que mueven al personaje.

Música y texto

Además de los actores, el escenario está ocupado por cuatro músicos dispuestos en la parte posterior del escenario en un espacio entarimado de 120 cm de profundidad que deben en todo momento realizar movimientos que se encuentren en armonía con la kagami-ita, y un coro de ocho a doce personas que se sitúan al lado derecho en una extensión de aproximadamente 1 metro. La música se produce por medio de tres tipos de tambores de tamaño creciente, que llevan el compás; un tambor al hombro (ko-tsuzumi), cuyo parche requiere húmedad para emitir un tono embozado; un tambor de rodilla (ō-tsuzumi), cuyo parche se seca para emitir un tono alto y estruendoso; y un tambor aplanado (taiko), que marca el ritmo con dos baquetas de ciprés. A esto se suma una flauta de bambú, único instrumento que lleva la melodía, con siete agujeros (fue), construida para hacer sonidos extraños y precarios. Los dos primeros tambores tienen el cuerpo de cerezo, mientras que el tercero es de olmo y sus parches son hechos de cuero de caballo ajustados por cuerdas de lino. La música tiene por función crear el ambiente, a menudo una atmósfera extraña, en particular cuando intervienen elementos sobrenaturales, pero no debe interferir de manera alguna ni sobreponerse a la actuación del bailarín. Debido a que las antiguas máscaras nō se sostenían por la boca y los actores no podían pronunciar texto, era el coro el que antiguamente hablaba en su lugar. Actualmente, el coro se encarga de proporcionar los elementos de narración y de decir las réplicas al actor cuando éste realiza una danza o de ampliar la intensidad dramática de un monólogo. El predominio de las percusiones en la música destaca la importancia fundamental del ritmo en la representación del nō.

El nō, como drama cantado, es considerado por muchos como la ópera japonesa. Sin embargo, el canto en el nō involucra un rango tonal limitado, con largos y repetitivos pasajes en un rango dinámico pequeño. Ciertamente, la melodía no es el centro de la canción del nō. Aunque, los textos son poéticos, utilizan considerablemente el ritmo familiar siete-cinco japonés, que se conoce en el temprano waka y en el posterior haiku, con una economía de expresión y una abundancia de alusiones.

A causa de del establecimiento del repertorio a finales del siglo XVI, el texto está en japonés antiguo, incomprensible para los japoneses contemporáneos, por lo que la mayoría de las salas proponen traducciones del texto.

Actores

Existen cuatro categorías mayores de actores en el nō y ocho categorías principales de papeles:

* Shitekata: corresponde al tipo de actor de obras más representado. Estos actores interpretan distintos papeles, Shite (actor principal), Tsure (acompañante del shite), Jiutai (coro, usualmente 6-8 actores) y Koken (ayudantes de escena, usualmente 2-3 actores).
* Wakikata, personifica los papeles de waki, personaje secundario que son la contraparte del Shite.
* Kyogenkata, estilo de obra reservado a los actores que desempeñan los papeles populares en el repertorio del nō y toda la distribución de las piezas kyōgen (representadas como intermedio entre dos obras nō).
* Hayashikata, son los instrumentistas que tocan los cuatro instrumentos utilizados en el nō.

Los actores que interpretaran papeles de shite y waki son instruidos separadamente, bajo la dirección de profesores diferentes. Es imposible pasar de una categoría a otra, lo que aumenta el contraste, en la obra, entre los dos tipos de protagonistas.

El Shite

El shite es el actor que interpreta al personaje principal de la obra y quien ejecuta las danzas. Debe poder interpretar una extensa gama de personajes, yendo de niño a dios, pasando por anciano o mujer. Todos los actores son hombres y la naturaleza de un personaje es señalada por su traje, muy elaborado, y sobre todo por su máscara, más pequeña que el tamaño real. Sólo los actores shite se ponen máscaras, siendo capaces de concentrar la esencia del personaje que interpretan y de esta forma alcanzar una mayor profundidad emocional. Cuando el personaje es un hombre de edad madura, el shite actúa sin máscara. Debe entonces guardar una cara severamente inexpresiva, al igual que las otros personajes presentes sobre escena, y actuar como si llevara una máscara (hitamen).

El actor implicado como shite puede también verse obligado a actuar como personaje secundario cuando éstos son mujeres, niños, animales o seres sobrenaturales.

El Waki

El papel esencial del waki es interrogar al shite para darle una razón para efectuar su danza y de vincular a las criaturas de otro mundo representadas por el shite con el mundo real. Actuando sin máscara, el waki es un humano varón que vive en el presente en el momento de la pieza. Puede tratarse de un aristócrata, cortesano, enviado, sacerdote, monje, samurai o de un hombre del pueblo. Su función social es indicada por su traje.

Piezas

Una típica representación de nō involucra todas las categorías de actores. Existen aproximadamente 250 obras que son desarrolladas en el repertorio actual las cuales pueden ser distribuidas en dos grupos según su realismo, o en seis categorías organizadas en líneas genereales por tema. Esto último influirá sobre el momento en que una obra se representa durante una jornada tradicional de nō, que esta compuesta por una obra de cada una de las categorías.

Genzai nō y mugen nō

El genzai nō designa las partes realistas. El personaje principal es entonces un ser humano vivo, y la historia se desarrolla en tiempo real. La obra se centra en torno a los sentimientos del personaje, siempre en una situación dramática. El diálogo hablado constituye el medio esencial de la exposición.

El mugen nō, por otro lado, es un ruego a criaturas imaginarias, divinidades, fantasmas o demonios. Estas criaturas siempre son actuadas por el shite. Las obras se dividen entonces en dos actos. En el primero, la criatura se le aparece al waki, que ha venido a visitar un lugar consagrado o famoso, bajo el aspecto de un ser humano. Durante el segundo, se revela y realiza una danza. Este segundo acto se supone que se desarrolla en un sueño o en una visión del waki, de ahí el nombre de mugen, que designa este tipo de experiencia.

El tema de los mugen nō hace generalmente referencia a una leyenda o a un obra literaria. Escrito en una lengua anticuada y poética, el texto se canta según entonaciones obedeciendo a normas estrictas de kata (formas impuestas por la tradición). Del mismo modo, los protagonistas adoptan para este tipo de obras un paso deslizado característico, y se codifican mucho los propios movimientos de las danzas. Esta estilización extrema reparte a cada movimiento y entonación un significado convencional propio.

La puesta a punto de las características esenciales del mugen nō se asigna a Zeami. Más que intentar reconstruir la belleza sobre la escena, su objetivo es suscitar en la audiencia un estado de ánimo consustancial a la contemplación de la belleza, su referencia es el sentimiento experimentado ante la belleza de una flor.

Los seis tipos de obras

Como se mencionó, las obras de nō generalmente se clasifican por tema, que regulan su orden de representación. Este orden constituye una herencia del tiempo del shogunato Tokugawa:

* Okina/Kamiuta
* 1ª Categoría: Obras de Divinidades
* 2ª Categoría: Obras de Guerreros
* 3ª Categoría: Obras de Mujeres
* 4ª Categoría: Obras Misceláneas
* 5ª Categoría: Obras de Demonios

Okina/Kamiuta

Se trata de una obra única que combina danza y ritual shinto. En todo rigor, no se trata de nō, pero es una ceremonia religiosa que utiliza el mismo repertorio de técnicas que el nō y el kyōgen. Representa la bendición concedida por una divinidad a la asistencia. La máscara es entonces un objeto religioso en pleno derecho.

Estas obras también se conocen bajo el nombre de Sanban, "los tres rituales", en referencia a las tres partes esenciales Chichi-no-jo, Okina, y Kyōgen Sanba-Sarugaku. El papel principal lo ejecuta un actor de nô y el papel secundario es realizado por un actor de kyōgen.

Estas obras no forman parte de las jornadas de nō y se realizan con motivo del año nuevo o como representaciones especiales, presentándose siempre al principio del programa.

Nō de divinidades

Llamadas también waki nō, tienen un divinidad como personaje principal. Típicamente, el primer acto es el encuentro de un sacerdote con otro personaje en un lugar famoso o en marcha hacia tal lugar. Al final del acto, el otro personaje se revela una divinidad. Ésta, o un divinidad vinculada, vuelve de nuevo durante el segundo acto para realizar una danza y bendecir la asistencia, un templo o las cosechas. Ejemplos de obras: El Viejo Pino, Los Dos Pinos, Po Chu-i, El Arco del templo de Hachiman, La Diosa de los cerezos, La Reina-madre del Oeste, Kamo, Los Dioses del templo de Shirahige, La Isla de los bambúes de la diosa Benten, etc.

Nō de guerreros

En japonés shura-nō, estas obras se centran en torno al espíritu de guerreros muertos caídos en el infierno después de su muerte. Vuelven entonces para contar la vida durante el ashura (infierno de la guerra), o su última batalla. Ejemplos de obras: El General Tamura-maru, Yoshitsune en Yashima, El Carcaj de Kagetsue, El Belicoso Michimori, El Ahogamiento de Kyotsune, El Viejo Sanemori, Minamoto no Yorimasa, La Dama Tomoe.

Nō de mujeres

Llamadas «nō de mujeres» o «nō con peluca» (kazura-nō), estas obras se desarrollan en torno al espíritu de mujeres hermosas, de jóvenes nobles, o incluso de plantas o diosas. El momento esencial de estas obras es una danza graciosa.

Nō misceláneas

Esta categoría agrupa las obras nō que no pertenecen a los otros grupos. Representan en general a un personaje femenino que cae en la locura, por celos o a raíz de la muerte de un ser querido.

Nō de demonios

También llamadas «nô del final» (kiri nō), estas obras incluyen a un personaje sobrenatural, un demonio, rey-dragón u otro espíritu de este tipo, aunque el personaje central de algunas sea un joven simplemente noble. Estas partes tienen un ritmo más rápido, apoyado por la utilización del tambor aplanado (taiko). Una rítmica danza constituye su punto culminante, que es también el fin de la jornada de nō.

El nō en el siglo XXI

Existen alrededor de 1500 actores profesionales de nō en Japón, y esta forma de arte está empezando a crecer nuevamente. Contrariamente al kabuki, que siempre ha sido muy popular, el nō poco a poco se volvió una representación sólo para una determinada elite intelectual. Las cinco escuelas existentes de actuación nō son: Kanze (観世), Hosho (宝生), fundada en el siglo XIV, Komparu (金春), Kita (喜多), y Kongo (金剛). Cada escuela tiene una familia principal conocido como Sō-ke, y la cabeza de cada familia tiene el derecho de crear las nuevas obras o revisar las piezas existentes. La sociedad de actores de nō es totalmente feudalista, y estrictamente protege las tradiciones heredadas de sus antepasados.

Obras nō famosas

(Categorizada según la escuela Kanze)

* Aoi no uye--"La Dama de la Corte Aoi" (Categoría 4)
* Dojoji--"Dojoji" (Categoría 4)
* Hagoromo --"El Manto de Pluma" (Categoría 3)
* Izutsu -- (Categoría 3)
* Matsukaze -- (Categoría 3)
* Sekidera Komachi -- Komachi a Sekidera (Categoría 3)
* Shakkyo --"El Puente de la Piedra" (Categoría 5)
* Shojo --"El Elfo de Tippling" (Categoría 3)
* Yorimasa --"Yorimasa" (Categoría 2)
* Yuya --"Yuya" (Categoría 3)

Máscaras en las obras nō

Todas las máscaras utilizadas en las representaciones de nō (能面 nō-men o 面 omote, característica) tienen nombre.

Usualmente sólo el Shite, el actor principal, lleva máscara. Sin embargo, en algunos casos los Tsure pueden también llevarlas, en particular para roles femeninos. Las máscaras nō son usadas para representar a un personaje femenino o no humano (divino, demoniáco o animal), existiendo también máscaras para representar jóvenes o ancianos. Por otra parte, los actores de nō que no llevan máscara repersentan el rol de adultos alrededor de los veinte, treinta o cuarenta años de edad. El waki, tampoco lleva máscara.

Cuando son usadas por un actor experimentado, las máscaras nō poseen la habilidad de representar distintas emociones de acuerdo a la postura de la cabeza y a la iluminación. Una máscara inanimada puede tener apariencia de felicidad, tristeza o una variedad de sutiles expresiones. Estudios realizados por Michael J. Lyons del ATR Intelligent Robotics and Communication Labs en Kyoto, Japón, y Ruth Campbell, del University College London, han explorado este notable aspecto de las máscaras.

Influencia en el teatro occidental

La apertura de Japón, al final del siglo XIX, suscita el interés de varios artistas occidentales. En 1921, el poeta Paul Claudel, a la sazón embajador de Francia en Japón, quedó impresionado por la estructura dramática del nō y su musicalidad. Esta idea queda expuesta en algunos de sus textos críticos como El Nō y El Drama y la música. La influencia que el teatro nō pudo tener sobre la dramaturgia misma de Claudel es sobre todo formal. Al mismo tiempo en Irlanda, Yeats, Premio Nobel de literatura en 1923, se inicia en el nō y se impregna de todo su arte. Stanislavski o Meyerhold examinan también la dramaturgia japonesa, y hacen algunas experiencias de puesta en escena, pero inspirándose más bien en el kabuki por su aspecto más coloreado y exóticamente espectacular. Bertold Brecht, después de haberse apasionado por el teatro chino, adapta en 1930 una obra nō : Taniko, bajo el título Der Ja-sager (aquél que dice sí).

Más recientemente, los nō modernos de Yukio Mishima, gracias a la traducción francesa de Marguerite Yourcenar, dieron a conocer a la opinión pública algunos elementos esenciales del nō, como los "fantasmas vivos" o las metamorfosis animales.

Actualmente en Suiza, el director de teatro Armen Godel, apasionado del nō y traductor del japonés, monta en particular obras de Racine, Corneille o bien del mismo Mishima, impregnándolos del yūgen (palabra típica del 'nō' que René Sieffert traduce como encanto sutil). En Francia, desde 1980, la puesta en escena por el director de teatro Junji Fuseya inicia a artistas occidentales a la técnica adaptada de su propia formación tradicional de nō y kyōgen. Es necesario tener en cuenta aún la inspiración que ciertamente Peter Brook encontró en Yoshi Oida, con el cual trabajó de numerosos años.

Video:
Noh Theater


Fuente: wikipedia

Social

Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Los titulos e ilustraciones son utilizados con fines informativos, estos son propiedad de sus respectivos autores.

Vota por Nosotros!!!

The Anime Toplist - The anime Topsite Anime Rankings Anime Topsites Topsites The Anime Topsite Top List Ranking Vote for this Site